“Acá podés hablar mal de algún pariente, pero no se te
ocurra criticar a La Trochita porque te van a saltar
a la yugular. Este pueblo sigue teniendo mucha pertenencia con su
trencito y prácticamente en todas las casas hay alguien que está ligado al ferrocarril”,
asegura Carlos Kmet, el histórico jefe de los talleres, ya jubilado, pero que
casi todos los días se da una vueltita “para ver como andan las cosas”.
No se cansa de reiterar que El Maitén “nació
con La Trochita. Hacia los ’60 eramos más de 300 ferroviarios. Todos
los meses era una alegría tremenda cuando llegaba el coche pagador, porque
motorizaba toda la economía del pueblo. Teníamos nuestra propia
cooperativa de provisión, el camión repartía casa por casa el pedido del mes y
hasta en las localidades vecinas”.
Sin embargo, la historia reseña que a principios del siglo
20, el libanés Abraham Breide ya estaba afincado en cercanías del río Chubut,
con un boliche que ocupaba un lugar estratégico considerando que era una
encrucijada de rutas que replicaban antiguas rastrilladas indígenas y por allí
pasaba el camino real que conectaba el lago Nahuel Huapi con Esquel. En cambio,
otras familias pioneras optaron por poblar las estribaciones del cerro Azul,
aprovechando los recursos del bosque nativo y los arroyos torrentosos de las
montañas.
Los primeros pobladores fueron Ricardo Ríos y Regina Castro
(1902); Francisco Liempe e Ivana Illar (1905); Segundo Ñiripil y Rosa
Llanquileo (1907); Juan Bautista Cañio (1908); Sergio Gaite y Gregoria Stefano
(1914); Segundo Guajardo y Florinda Ríos (1914); Artidoro Rosas (1916); Antonio
Reynahuel y Marcelina Calfupán (1917); Francisco Wodicka y María Concepción
Muñoz (1919).
La monotonía de la vida campesina cambió en 1941, cuando
luego de 6 años de trabajo y esfuerzo, el tren llegó hasta El Maitén como parte
de un proyecto de 402 kilómetros -y más de 600 curvas-para unir Ingeniero
Jacobacci con Esquel (habilitado finalmente en 1945). En 1922, el gobierno
argentino había comprado 50 locomotoras belgas Henschel (y luego 25 Baldwin
americanas) y los vagones de madera, que actualmente se usan. La trocha
de solo 75 centímetros era la principal característica del ramal, pensado para
sacar hacia la pampa húmeda la producción de las estancias inglesas y de paso
unir los pueblos de la meseta con la premisa de promover su desarrollo en el
contexto de una estrategia de integración ferroviaria propia de la época,
transportando las mercancías, los productos agropecuarios y los pasajeros en
largas travesías de más de 20 horas.
Actualmente, el Viejo Expreso Patagónico es “patrimonio de
todos los chubutenses” y está limitado a charters turísticos hasta el paraje
Bruno Thomae. Ahora, la expectativa está puesta en retomar los viajes hasta
Ñorquinco, atravesando el viejo puente sobre el río Chubut, que aportaría
“aires renovados y la posibilidad cierta de volver a generar trabajo para
nuestra gente y una excelente vidriera para los artesanos y productores de la
zona”.
Aniversario
La localidad de El Maitén celebra hoy su 77° aniversario con
inauguración de obras, actos y festejos populares a lo largo de la jornada.
Con la presencia del intendente Oscar Currilén, acompañado
por sus pares de la Comarca Andina y funcionarios provinciales, para las 10.30
está prevista la habilitación de la nueva estación ferroviaria y una oficina de
turismo en el paraje Buenos Aires Chico.
Para las 12 está anunciada la ceremonia protocolar, frente
al edificio municipal, donde hablarán las autoridades, se distinguirá a vecinos
destacados y habrá un desfile cívico con la participación de las distintas
instituciones comunitarias. Desde allí, los asistentes irán a inaugurar el
gimnasio municipal N° 2. Luego, harán un recorrido en la Trochita hasta la estancia
El Maitén.
También al mediodía comienza un festival de carreras en el club hípico “Yatasto”; mientras que para las 19 está anunciado un bingo familiar y un show artístico con entrada gratuita, amenizado por “Banda Sonidera”, “Los 4 de la Cumbia” y “Granizado”.
También al mediodía comienza un festival de carreras en el club hípico “Yatasto”; mientras que para las 19 está anunciado un bingo familiar y un show artístico con entrada gratuita, amenizado por “Banda Sonidera”, “Los 4 de la Cumbia” y “Granizado”.
Historia
La primera Comisión de Fomento de El Maitén estuvo
conformada en 1942 por Antonio Breide (presidente); Francisco Wodicka (vice);
Salvador Paeras (secretario); Isidoro Lobos (tesorero) y Sergio Gaite (vocal).
En tanto, la segunda junta de gobierno partió en 1950 con Julio Beccacini como
presidente y Manuel Coppa como secretario rentado.
El primer intendente fue Antonio Borsella, electo en 1958 y
con mandato hasta 1963. Le siguieron Cristobal Fernández (1963/66); Juan Carlos
Espinoza (interventor en 1971); Haig Jones (interventor hasta 1973); Juan Ristovich
(1973/75), reemplazo por María Viladrich de Billone (hasta 1976); Juan Carlos
Vaquer (de facto en 1976); Haig Jones (de facto, 1977/83); María Viladrich de
Billone (1983/91); Miguel Guajardo (1991/2003); Oscar Currilén (2003/11); Oscar
“Chalo” García (2011/15) y Oscar “Corcho” Currillén (2015/19 y reelecto hasta
2023).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario